15 DE ABRIL

MULTICANCHA EL MIRADOR

RODRIGO CISTERNA ¡VIVE!

COMPAÑÍA MANOS A LA OBRA

Rodrigo Cisterna trabajador forestal asesinado en 2007 en un contexto de paro de 8.000 trabajadores en el sur de chile. Se transforma en un emblema, en un símbolo que representa el ejemplo de lucha por los derechos de los trabajadores por las mejoras laborales y los ideales de hacer una sociedad más justa e igualitaria.
Es por esto que el Colectivo Manos a la obra y su director Adrián Montealegre a partir de un texto de Victor Quijada, que además es trabajador y dirigente sindical, toma su historia y la lleva al teatro, traduciéndolo en una obra gestual musical y en formato de teatro de calle para ser mostrada masivamente a la comunidad.
Un espectáculo de calle con una propuesta contestataria, rockera y dramática, con identidad chilena y latinoamericana. Traducido y narrado en el lenguaje expresionista, con un contenido y estética surreal.
Adrián Montealegre que después de muchos años de experiencia y además de lograr una metodología de trabajo y encontrar un lenguaje gestual, poético, social y contestatario, busca mezclar e introducir las artes, todas integradas, en una potente e impactante propuesta, llena de intensa emoción, imágenes, efectos visuales, con poética y estética onírica, pretende producir la catarsis emocional e identificar al público con su historia y protagonista.
El trabajo del cuerpo, el mimocorporal dramático, la danza, la música y el teatro son los lenguajes fusionados, enmarcados en una estética colorida expresiva e impresionista. En cuanto a sus vestuarios, maquillaje e iluminación, la idea es lograr una escenografía metafórica y surrealista para ello el escenario se presenta como un tronco depredado, el corte en rodaja de un gran árbol nativo, escoltado del verde frondoso bosques del sur. El trabajo físico como emocional de sus intérpretes es fundamental, la conciencia del cuerpo, el movimiento, gesto y acción, habitado con el estado y la emoción, como también fundamental es la música dirigida por Simón Olea, que está fusionada a la imagen y que entrega el diseño sonoro y da la atmosfera necesaria para los objetivos artísticos de la obra.

“Colectivo artístico Manos a la obra” es una organización artística – cultural cuya trayectoria ha estado marcada por la realización de un proceso de creación de artes integradas, es decir la confluencia de diversas manifestaciones en un mismo espacio creativo: El teatro, la música, el mimo corporal dramático y la danza son los elementos principales de esta propuesta escénica. Comienza a funcionar el año 2008 integrado por Adrián Montealegre; actor y director (Escuela Internacional del Gesto y la Imagen La Mancha), Alejandra Zarricueta, actriz y productora (Licenciada en artes teatrales U. Arcis) y Raúl Peña compositor e intérprete musical (Pontificia U. Católica de Valparaíso).
“Manos a la obra” continúa hasta hoy integrando a diversos artistas de distintas disciplinas; actores, músicos, mimos, bailarines, artistas plásticos y audiovisuales; los cuales nos hemos denominado trabajadores de la cultura, con la idea de unirnos en una común unidad, con la intención, voluntad y convicción de poder contar historias con temas y contenidos de profundo interés social y contingente. Presentando espectáculos familiares; en un lenguaje gestual y musical.
En un estilo teatral lúdico, creativo, de imágenes, trabajo físico gestual y corporal, nuestros objetivos son: Abordar temas transversales y universales; como la ecología, el medio ambiente, los pueblos originarios. Comunicarnos con el espectador en espacios públicos como también en salas. Pretendiendo llegar a una audiencia de distintos niveles socioculturales, comprometidos siempre con el desarrollo y la profundización de contenidos sociales.
El Colectivo “Manos a la obra” lleva 10 años de autogestión. Adaptando obras literarias como también creando obras de la propia autoría, como Oso Sos de Frank Tashlin que nos habla de la identidad y la naturaleza, Memorial de la noche de Patricio Manns, pieza que narra dramáticos abusos cometidos sobre los pueblos originarios. El último trabajo que hemos llevado a escena se inspira en la dramática muerte de Rodrigo Cisterna, trabajador forestal asesinado el 2007.
Nos hemos presentado en diversos festivales, teatros, calles, Universidades, Colegios, espacios comunitarios etc. Dentro del país como también en Colombia, Perú, Ecuador y Argentina. Desarrollando además diversos talleres, seminarios, pasacalles y co direcciones.


 

MIXTURA

Banda Etno Dark Luminoso, formada en Catapilco.  Han girado por Chile y América.  Sus textos apelan a la consciencia medioambiental y es crítica del mundo apocalíptico en que se vive, apostando al desarrollo integral del Ser como única forma de cambiar esta situación.
Sus texturas sonoras tienen la fuerza telúrica de los elementos y la sinuosidad del Universo.
Han editado el disco “Dualidad” y una serie de 4 videoclips.


 

EXPERIMENTO SONORO CONTINUO

Improvisación sonora en base a loops realizados en vivo que buscan experimentar de forma ritual con la monotonía y repetición de las tradiciones andinas presentes en nuestro valle.


 

MUESTRA COMUNITARIA

Invitación abierta, libre y gratuita para todas las vecinas y vecinos, y toda la comunidad artística.
Todas las creaciones, invenciones o productos del espíritu y la mano humana son dignas de encontrarse, mirarse, compartirse
Para este Festival, es prioridad contar con la presencia protagonista de las y los creadores y gestores locales, cualquiera sea su expresión o emprendimiento.